¿Sabías que el exceso de energía reactiva te puede penalizar directamente en tu factura?
¿Qué es la potencia reactiva y por qué es importante?
La potencia reactiva es una componente de la energía eléctrica que no se transforma en trabajo útil (como luz, calor o movimiento), pero que es necesaria para el funcionamiento de ciertos equipos eléctricos. Esto ocurre en sistemas con elementos como motores, transformadores o luminarias con balasto, donde se produce un desfase entre la tensión y la corriente.
A diferencia de la potencia activa, que sí realiza trabajo útil, la potencia reactiva no se consume ni se transforma, pero circula por la red para mantener activos los campos eléctricos o magnéticos necesarios en muchos dispositivos. Por otro lado, afecta al rendimiento, la estabilidad y la eficiencia del sistema.
El triángulo de potencias
Para entender cómo se relacionan las distintas formas de potencia en una instalación, se utiliza el conocido triángulo de potencias:
- Potencia activa (P): potencia real que se transforma en trabajo útil, medida en W (vatios)
- Potencia reactiva (Q): potencia que no genera ningún trabajo útil, pero es necesaria para mantener activos los campos magnéticos o eléctricos en equipos como motores y transformadores, medida en var (voltamperios reactivos)
- Potencia aparente (S): combinación de la potencia activa y la potencia reactiva. Es la potencia total que exige el sistema a la red, medida en VA (voltamperios).
El ángulo de desfase (φ) entre tensión y corriente determina el coseno de phi, un indicador clave que determina la eficiencia energética de la instalación.

¿Por qué el exceso de reactiva es un problema para las instalaciones?
Aunque necesaria, un exceso de potencia reactiva puede suponer importantes desventajas para cualquier instalación:
- Sobrecarga del sistema: Aumenta la corriente, lo que puede saturar cables, transformadores y protecciones.
- Pérdidas energéticas: Se incrementan las pérdidas térmicas (efecto Joule), disminuyendo la eficiencia global de la instalación.
- Penalizaciones económicas: Las distribuidoras aplican recargos por exceso de energía reactiva inductiva según el factor de potencia de la instalación:
| Coseno de Phi | % Energía Reactiva respecto a la Activa | Penalización |
| cos(φ) > 0,95 ind | Inferior al 33% | – |
| 0,8 ind < cos(φ) < 0,95 ind | Entre el 33% y el 75% | 0,0415 € / kvarh |
| cos(φ) < 0,8 ind | Superior al 75% | 0,0623 € / kvarh |
Estas penalizaciones se encuentran reguladas por la ITC/3519/2009, que establece los criterios y procedimientos para su aplicación.
Sin embargo, esta normativa podría actualizarse en el futuro, por lo que es importante mantenerse al día con posibles cambios.
- Reducción de capacidad útil: Parte del sistema se ocupa en transportar energía que no se aprovecha
| Instalación | Potencia Activa (kW) | Potencia Reactiva (kVAr) | Potencia Aparente (kVA) |
| A (mayor Q) | 60 | 40 | 72,11 |
| B (menor Q) | 60 | 15 | 61,84 |
- Saturación de Transformadores: provocando sobrecalentamientos y aumento en el THDu.

Principales equipos generadores de potencia reactiva inductiva
En la mayoría de los entornos industriales, la potencia reactiva inductiva aparece de forma natural debido al uso de equipos que incorporan devanados, transformadores o motores eléctricos.
Estos elementos crean campos magnéticos necesarios para su funcionamiento, pero al hacerlo demandan una corriente desfasada respecto a la tensión.
- Motores de inducción.
- Transformadores.
- Iluminación con balastos.
- Sistemas de climatización y refrigeración.
En conjunto, estas cargas pueden provocar caídas en el factor de potencia, mayor circulación de corriente y pérdidas adicionales en la instalación. Por ello, es importante evaluar el nivel de reactiva y dimensionar adecuadamente el sistema de compensación que permita mantener un funcionamiento eficiente y evitar penalizaciones.

Baterías de Condensadores CISAR: Solución Eficaz para la Energía Reactiva Inductiva
En CISAR, con más de 45 años de experiencia, ofrecemos soluciones avanzadas para la compensación de energía reactiva inductiva mediante nuestras baterías de condensadores.
Estos equipos están diseñados para:
- Mejorar el coseno de phi
- Reducir costes en la factura eléctrica
- Evitar sobrecargas en la instalación

Disponemos de una amplia gama de baterías de condensadores. Cada una de nuestras baterías está equipada con condensadores EPCOS-TDK, lo que garantiza una fiabilidad y durabilidad superior en condiciones exigentes. Consulta nuestro apartado de productos y descubre nuestra amplia gama de baterías de condensadores.
Además, nuestras soluciones están diseñadas para una instalación fácil y rápida, con opciones de programación preconfigurada desde fábrica y sistemas de ventilación forzada para evitar sobrecalentamientos. Consulta nuestra guía completa de Baterías de Condensadores
Si tienes dudas acerca de cuál es la mejor batería para tu instalación, puedes consultar nuestros artículos técnicos sobre los criterios para seleccionar una Batería de Condensadores.
Las baterías de condensadores son la solución más eficaz en entornos industriales con predominio de cargas inductivas.
Sin embargo, no siempre son suficientes en redes con mucha electrónica moderna, donde pueden aparecer problemas de reactiva capacitiva.
¿Qué es la Potencia Reactiva Capacitiva?
La potencia reactiva capacitiva aparece cuando predominan cargas de tipo capacitivo en el sistema. Esto ocurre, por ejemplo, en presencia de:
- Largas tiradas de cable.
- Instalaciones con gran presencia de iluminación LED.
- Rectificadores y cargadores en corriente continua.
- Equipos electrónicos.
- Baterías de condensadores sobredimensionadas o mal reguladas.
En estas situaciones, la corriente adelanta a la tensión. Aunque puede compensar excesos de inductiva, un exceso de capacitiva provoca sobretensiones, inestabilidad e incluso riesgo de penalizaciones en el futuro.

A continuación, se muestra el conocido diagrama de potencias, donde se observa la relación entre la energía activa y la energía reactiva, tanto inductiva como capacitiva, así como los cuadrantes en los que la potencia activa se genera o se consume

¿Se penaliza la energía reactiva capacitiva?
Aunque por el momento no se aplica ninguna penalización económica por exceso de energía reactiva capacitiva, el BOE de enero de 2020 ya incluyó esta posibilidad dentro del sistema tarifario, estableciendo un valor inicial de 0,00 €/kVArh.
Todo apunta a que, en el futuro, esta energía también será penalizada.
Si te interesa entender mejor este escenario, puedes leer nuestro artículo sobre las penalizaciones por exceso de energía reactiva capacitiva.

SVG de CISAR: la solución tanto para instalaciones capacitivas como inductivas
Para instalaciones con exceso de reactiva capacitiva, o combinación de cargas inductivas/capacitivas, ofrecemos el SVG (Static Var Generator):
- Compensa tanto reactiva inductiva como capacitiva en tiempo real.
- Mantiene una compensación estable incluso en redes con armónicos.
- Equilibra las fases en sistemas con cargas monofásicas mal distribuidas.
Si quieres conocer con mayor profundidad este equipo, visita nuestro apartado sobre el SVG, donde entramos en mayor detalle en sus características, funcionalidades y ventajas.
Conclusiones
La energía reactiva es algo con lo que convivimos en cualquier instalación eléctrica. Aunque no produce trabajo útil, y afecta al rendimiento del sistema, es necesaria para el funcionamiento de algunos equipos eléctricos.
Tener un exceso de potencia reactiva, ya sea inductiva o capacitiva, puede hacer que pagues más en tu factura eléctrica, provocar un mayor calentamiento en los equipos y hacer que parte de la instalación trabaje por encima de sus capacidades sin necesidad.
Gestionar bien la reactiva marca la diferencia entre una instalación eficiente y otra que presenta problemas:
- No pierdes capacidad en los Transformadores.
- Evitas sobrecargas innecesarias.
- Mejoras la calidad del suministro.
- Y sobre todo, ahorras en la factura eléctrica.
En CISAR llevamos más de 45 años ayudando a empresas a resolver este tipo de situaciones. Por eso, no ofrecemos soluciones genéricas, sino equipos diseñados para adaptarse a lo que realmente necesita cada instalación:
- Si tienes exceso de reactiva inductiva (por motores, transformadores, etc.), lo ideal es instalar una Batería de Condensadores (sin un alto nivel armónico).
- Si tu instalación combina cargas electrónicas o iluminación LED, o ya tiende a ser capacitiva, el SVG es la opción más completa y flexible, ya que permite corregir tanto reactiva capacitiva como inductiva en tiempo real.
FAQs
¿Cómo puedo saber cuánta energía reactiva hay en mi instalación?
Puedes comprobarlo instalando un analizador de redes o consultarlo directamente en tu factura eléctrica.
¿Con qué frecuencia debo revisar el estado de mi batería de condensadores?
Se recomienda limpiar y hacer una revisión técnica de la batería de condensadores 1 vez cada 3 meses, para evitar que el exceso de polvo en el ambiente pueda dañar las partes mecánicas de la propia batería.
¿En qué situaciones es mejor instalar un SVG frente a una batería de condensadores?
Hay diferentes escenarios en los que se recomienda instalar un SVG por delante de una batería de condensadores:
- Cuando hay exceso de reactiva capacitiva, o de inductiva y capacitiva.
- Cuando, aunque solo haya inductiva, el nivel armónico es elevado y una batería de condensadores no pueda trabajar.
- Cuando la fluctuación de las cargas del sistema es muy elevada.
¿Qué vida útil tiene una Baterías de Condensadores? ¿Y un SVG?
Se puede considerar una vida útil estimada de las baterías de condensadores de unos 15 años. En cuanto a los SVG, se puede considerar una vida útil de entorno los 10-12 años. Todo esto si se mantienen unas condiciones de mantenimiento y limpieza correctas.
¿Vale la pena compensar la reactiva incluso sin tener penalizaciones en la factura eléctrica?
Sí. Aunque no se apliquen penalizaciones por exceso de energía reactiva, siempre recomendamos compensarla hasta coseno de phi = 1. De este modo se evitan sobrecalentamientos en maquinaria y cableado, se reducen las pérdidas eléctricas por efecto Joule y se consigue una instalación más eficiente y estable.
